martes, 13 de noviembre de 2018

Los tigres asiáticos


La República de Singapur es una isla y ciudad Estado situada al sur de la Península de Malaca. Se independizó de Inglaterra en 1963 y de Malasia recién en 1965. Hasta ese momento poseía una economía escasamente industrializada y muy dependiente de su
función de puerto comercial. Entonces, el gobierno estimuló la industrialización fomentando el ingreso de inversiones extranjeras y la instalación de empresas manufactureras estadounidenses y de otros países. Los objetivos eran aumentar los empleos y equilibrar la balanza comercial con las exportaciones manufactureras.
Al principio, las ramas más activas y las que empleaban mayor cantidad de mano de obra fueron la industria textil, de confección, de madera y de alimentación. Desde mediados de los años 70, la política gubernamental se dirigió a estimular el desarrollo de ramas manufactureras más intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica y la química. Esta política tuvo éxito, de manera que desde mediados de los 90 las actividades industriales más importantes son la electrónica y la petroquímica.



Hong Kong se independizó del Reino Unido en 1997 y pasó a formar parte de China como un área con administración especial. Históricamente su industria se basó en los productos textiles y otros bienes de consumo. Hoy es uno de los principales productores de juguetes del mundo.
Al igual que el resto de los tigres asiáticos, el gobierno de Hong Kong planificó su industrialización. Desde hace años viene llevando a cabo una política de incentivos para la instalación de industrias que incorporen alta tecnología. Después de las zonas industriales de China continental, Hong Kong es la que más inversiones extranjeras recibe en el sudeste asiático. Además, el gobierno ha desarrollado un parque científico y un centro de tecnología industrial. Como resultado de esto, han ido emergiendo nuevas industrias con un gran potencial, por ejemplo, de equipos de telecomunicaciones y software.
En Hong Kong se han establecido numerosas empresas como Mitsubishi, Matsushita, Sanyo y Casio, entre otras, aunque en los últimos años muchas de las empresas de industria intensiva en trabajo han optado por relocalizarse en la zona sur de China continental.

Corea del Sur. El desarrollo industrial coreano desde 1970 puede explicarse por el importante rol del Estado y de la asociación entre este y las empresas privadas. El país fortaleció su sistema educativo invirtiendo fuertemente en ciencia y tecnología; a su vez, adoptó una política de transferencia tecnológica al sector privado. Un ejemplo de esta experiencia es el caso de la empresa Samsung, la cual estaba en esos momentos involucrada en la producción de fertilizantes y en la industria química pesada. El gobierno ayudó a la empresa a pagar los gastos de investigación y desarrollo, mientras que Samsung invertía en la producción y la
comercialización. Paralelamente a esta experiencia, las universidades coreanas crecían y producían nuevos científicos que luego iban a trabajar a Samsung.
Hoy Corea del Sur es uno de los principales productores mundiales de semiconductores, televisores con paneles de cristal líquido y plasma, teléfonos celulares, cámaras digitales, entre otros productos electró­nicos. Recientemente, el gobierno coreano ha empezado a invertir en la industria robótica y aeroespacial.

Taiwán. Su desarrollo se basó en la producción de pequeñas y medianas empresas familiares que invirtieron sus ahorros, recibieron subsidios del gobierno taiwanés y establecieron contratos con compañías extranjeras. En la década de 1960, Taiwán recibió flujos de capital extranjero, principalmente de Estados Unidos, lo que dio impulso al proceso industrial que, en principio, utilizó mucha mano de obra. En la década de 1980 se produjo un giro en la producción, que se orientó hacia actividades que requerían más tecnología de punta.
Taiwán no tenía las condiciones para copiar el modelo de desarrollo de las grandes empresas de los países del primer mundo, por lo que el gobierno estableció un parque científico, un instituto de investigación de tecnología industrial y un paquete de incentivos en impuestos y financiamiento. Actualmente su industria se basa en la producción de computadoras, semiconductores, circuitos integrados, monitores de cuarzo líquido y cámaras digitales. También se destacan la petroquímica, acerías y maquinaria precisa.

domingo, 21 de octubre de 2018

¿Qué hace Alemania para revertir su envejecimiento?

El Estado alemán dispone de un amplio abanico de ayudas para las familias. Aquí revisamos cuáles son algunas de ellas.

-Subsidio familiar.
La prestación por hijos garantiza el cuidado básico de sus hijos desde el nacimiento y, al menos, hasta que cumplen 18 años . El beneficio para los niños beneficia principalmente a las familias pequeñas y medianas. 
Las prestaciones por hijos están disponibles para todas las familias, independientemente de sus ingresos. Básicamente se paga para todos los niños hasta 18 años. Si un niño está desempleado, la prestación por hijo se paga hasta 21 años, para niños menores de 25 años. La prestación por hijo se solicita por escrito. Como regla general, el fondo familiar de la Agencia Federal de Empleo es responsable de esto. 
La prestación por hijo por mes es de 194 € para el primer y segundo hijo, 200 € para el tercero y 225 € para cada niño adicional. 

¿Quién puede obtener manutención infantil?

La prestación por hijo puede obtener:
  • Nacionales alemanes que viven en Alemania con sus hijos.
  • Los extranjeros que viven en Alemania bajo ciertas condiciones .
  • Nacionales alemanes que viven en el extranjero . 
La manutención de los hijos se da a los padres. Esto incluye a los padres adoptivos. La prestación por hijo también se puede obtener bajo ciertas condiciones:

También existen normativas de licencias de 6 semanas antes del parto y 8 semanas después del parto para las madres en relación de dependencia. Estos tiempos cambian si los nacidos son más de uno (a la vez)  o si presentan problemas de salud, en estos casos se aumentan hasta 12 semanas después del parto.

Extraído de https://familienportal.de/ 


martes, 16 de octubre de 2018

CHINA E INDIA, LOS PAÍSES MÁS POBLADOS


China e India son dos de los países más poblados del mundo, cuyos habitantes representan un mercado laboral y de consumidores sin precedentes. Sin embargo, parte su población no cubre sus necesidades básicas y algunos Estados los miran como una amenaza. Conozcamos más acerca de estos países.

En los siguientes artículos se presentan algunas características de la población china e india. La disminución de la población rural en el primer caso y la crisis alimentaria y desnutrición de la población en el segundo.

China: población urbana supera a la rural
Por primera vez en la historia más personas viven en ciudades de China que en sectores rurales, un dato que también apunta a una presión de la oferta de trabajo en la segunda economía global y que podría rediseñar el panorama manufacturero del mundo. Algo más del 51% de los 1.350 millones de habitantes de China vivían en ciudades y municipios a finales del 2011, dijo el martes la Oficina Nacional de Estadística China, cruzando el umbral luego de tres décadas de rápido crecimiento en la nación más poblada del mundo. Las fábricas a lo largo del delta del río Perla se dispararon en el mismo período mientras cientos de millones de personas acudían a las ciudades en busca de trabajo, ayudando a mantener bajos los costos laborales. Sin embargo, un experto en desarrollo en el delta dijo que los trabajadores están ahora incrementando sus demandas de alzas salariales y mejoras de condiciones, a medida que aumenta la vivienda y el costo de vida en las urbes.

La crisis alimentaria “casera” de India
Según cálculos recientes, la población total de India llegará a 1.450 millones de personas en 2028, una cifra similar a la de China, y a 1.700 millones para 2050, lo que casi equivale a la población actual de China y Estados Unidos. Puesto que, hoy en día, India ya está teniendo problemas para alimentar a su población, su crisis alimentaria podría empeorar en las próximas décadas. De acuerdo con el Índice Global del Hambre de 2013 (IGH), el país ocupa el puesto 63 de los 78 que la sufren, una posición peor que la de sus vecinos, Sri Lanka (43), Pakistán (57) y Bangladesh (58). A pesar del progreso considerable de India en los últimos 25 años, la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura opina que el 17% de sus habitantes todavía están demasiado desnutridos como para llevar una vida productiva. De hecho, el 25% de la población desnutrida del mundo vive en India, es decir, más que en toda el África subsahariana.

A continuación se presenta información estadística sobre India y China, brindada por Unicef.


jueves, 4 de octubre de 2018

Análisis de pirámides de población

Progresiva: representa una población joven y de crecimiento rápido, con altos niveles de fecundidad y mortalidad. Se caracteriza por una base ancha y una cúspide angosta.



Estacionaria: muestra una población de crecimiento lento, con una proporción de niños y jóvenes similar a la de adultos; se observa un aumento de la proporción de ancianos, debido a la mayor esperanza de vida.

Regresiva: representa a una población envejecida, con bajos niveles de fecundidad, alta esperanza de vida y un crecimiento nulo (o incluso negativo). Se caracteriza por una base angosta y una cúspide relativamente ancha.


También existen otras pirámides por fuera de esta clasificación que nos permiten ver el impacto de diversos acontecimientos en una población. Observa las pirámides y piensa qué puede haber sucedido en dichas poblaciones.







Análisis estadístico sobre Mortalidad

lunes, 1 de octubre de 2018

Distribución de la población. Análisis de casos por continente.


África.
Tradicionalmente el continente africano se divide en dos grandes grupos de países, según las características predominantes de su población. Un primer grupo es conocido como  África subsahariana, ya que los países que lo integran se encuentran al sur del Sahara. El  otro grupo, ubicado al norte del continente, recibe el nombre de África árabe, ya que lo  forman países donde predominan la lengua y las culturas árabes y la religión musulmana.
En ellos se produjo la expansión del Islam, desde Arabia, a partir del siglo VII, lo que les  dio esas características.
No se cuenta con datos estadísticos confiables obtenidos de los censos, pero se estima  que en África viven aproximadamente 800 millones de personas. De esa cifra, casi la  mitad habita en solo cinco países: Nigeria, Egipto, Etiopia, Rep. Dem. del Congo y
Sudáfrica. Por otra parte, la densidad de población varía mucho, porque en áreas
desérticas y selváticas se reduce a menos de 2 habitantes por kilometro cuadrado.
La tasa de natalidad es alta, así como la de mortalidad (sobre todo, la infantil), debido a  epidemias y desnutrición. La esperanza de vida al nacer es de 70 años en África árabe y de  55 en África subsahariana. El 75% de la población vive en áreas rurales, por lo que la tasa  de urbanización es la más baja del mundo. Asimismo, es frecuente que la población  urbana se concentre en solo una o dos grandes ciudades en cada país, las ciudades más
densamente pobladas son El Cairo, Nairobi y Johannesburgo.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Densidad

a
País
Superficie
(en Km2)
Población
Densidad
(hab/Km2)
Egipto
1.001.449
82.056.378
81,93 hab/Km2
Suecia
449.964
9.555.000

Nepal
147.181
30.485.798

Australia
7.741.220
25.043.027

Costa Rica
51.100
4.301.712

San Marino
61
32.140

Brunéi
5.765
428.697



b
País
Superficie
(en Km2)
Población
Densidad
(hab/Km2)
Egipto
1.001.449
82.056.378
81,93 hab/Km2
Kiribati
811
112.423

Benín
112.622
10.323.474

Rep. Pop. China
9.596.961
1.360.763.000

Finlandia
338.145
5.439.407

Eritrea
117.600
6.333.135

Eslovenia
20.273
2.059.000

Distribución de la población

martes, 18 de septiembre de 2018

Migraciones

Libertad de movimientos de capitales sí, de personas no


En las últimas décadas, la economía internacional se basó en la libertad de los movimientos del capital.
Este contexto fue alimentado por las ideas neoliberales generadas especialmente en los Estados Unidos y otros países más desarrollados, y por las políticas de base neoliberal que se llevaron a la práctica tanto en los países de mayor como los de menor desarrollo. Para eso se adoptaron medidas como la desregulación de los mercados financieros, proceso que además estuvo favorecido por las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Cabe mencionar que hoy esta “libertad en los mercados” es muy cuestionada desde algunos sectores, fundamentalmente luego de la gran crisis financiera de 2008, con epicentro en los Estados Unidos. Sin embargo, existen quienes consideran que cuanto más libre es el mercado, mejor será el funcionamiento del sistema económico internacional porque no se frenan los mecanismos de acumulación de capital, especialmente de las grandes empresas.
Paralelamente a este contexto económico específico, aquellas personas más cercanas a posturas que adhieren a la libertad de capitales tienen una posición muy alejada a la libertad de movimiento de las personas. En los paí­ses desarrollados que reciben inmigración, cada vez son mayores las restricciones a la entrada de inmigrantes, en particular de aquellos provenientes de países pobres.


Las políticas migratorias para limitar la inmigración
Entre las políticas que limitan la llegada de inmigrantes, se destacan los programas de inmigración selectiva, es decir, aquellos que autorizan el ingreso de inmigrantes de acuerdo con las necesidades de trabajadores en ciertos sectores de la economía, en determinados lugares o épocas del año. Por ejemplo, Italia autorizó en 2001 el ingreso de más de 30 mil trabajadores temporarios para ser empleados en las cosechas agrícolas. Un año antes, Alemania había instaurado un programa de contratación pero de inmigrantes de alta calificación, en este caso especializados en informática, por ser un sector muy demandado.
En los últimos años, además, se incrementó el control en las fronteras para evitar el ingreso masivo de inmigrantes. Un ejemplo es el caso de Estados Unidos, que ha construido una valla y ha reforzado los límites de vigilancia en el límite con México. Los países de la Unión Europea también han aumentado sus sistemas de control a los inmigrantes, sobre todo aquellos que tienen fronteras con países de África, como España e Italia. El mayor control en las fronteras no ha sido totalmente efectivo, ya que el arribo de inmigrantes a los países ricos sigue en aumento.


Obligados a Migrar

domingo, 27 de mayo de 2018

La división de Sudán


Por: Andrey Areshev
Un referéndum que duró una semana y que culminó el 1º de enero recién pasado, se ha convertido en el más grande divorcio entre naciones africanas de la década. El conflicto se arrastró durante mucho tiempo a lo largo de líneas étnicas y religiosas. Sudán está dividido en dos partes distintas mediante, la hasta ahora, frontera virtual entre el Norte dominado por los árabes y el Sur tribeño, donde gran parte de la población africana fue inducida a convertirse al cristianismo por misioneros occidentales –aunque tal vez sin una verdadera inmersión en la nueva fe. La división que acusa un conjunto de rasgos étnicos, religiosos y geográficos, se manifestó en varias fases de evolución del más grande país africano.
Durante la época colonialista, la política de Gran Bretaña fue la de construir un Sudán del Sur aislado de sus partes musulmanas del centro y del norte, de este modo, de hecho programó así nuevas tensiones. La lucha por el futuro carácter de la frontera entre el Sur y el Norte de Sudán –el Sur podía continuar su existencia de un modo semi autónomo o avanzar hacia un status independiente—provocó interminables crisis de gobierno. Un periodista árabe señaló que el sur de Sudán era un cementerio para sus políticos y peor aún, costó cientos de miles de vidas.
En la víspera del referéndum, Jartum intentó –aun a costa de tolerar el crecimiento del separatismo en Kurdufán del Sur, el Nilo Azul y Darfur—romper parcialmente el aislamiento internacional demostrando buena disposición. Al mismo tiempo, Washington trató de aprovecharse de la situación para sangrar a Jartum, considerado por EU como el bastión del islamismo en África y el obstáculo principal en la vía de acceso norteamericano al petróleo de la región. En Sudán, la exploración petrolera está en manos de Francia y China y hasta hace poco Sudán mantenía el atípico patrón de suministrar petróleo a China, la India y Malasia pero no a los EU ni Japón. Washington considera la parte de África hacia el sur del Sahara, rica en recursos naturales, como una región estratégica de enorme potencial económico. El US África Command (Comando EU-África) o USAFRICOM (sigla en inglés) fue establecido el año 2007 y funcionaba como un componente del US European Command (EUCOM) pero en cosa de un año se hizo totalmente independiente.
¿Qué características tomará la situación en Sudán luego del referéndum? Habría que tomar en cuenta que el sur de Sudán carece de aquellos factores que normalmente propenden hacia una identidad estadal, como por ejemplo, un idioma común a toda su población. El sur es un conglomerado de unas 600 tribus marcadamente desunidas y pequeños grupos que en su mayoría hablan sus propias lenguas. Durante el año 2009 se informó de varios choques entre los Nuer y los Dinka, muy semejantes, por motivos de ganado y pastizales. El grupo Nuer, que es menos numeroso, alega que crónicamente está subrepresentado en el gobierno del sur predominantemente Dinka. Sin lugar a dudas, las luchas internas se reactivarán en el futuro cercano por la ayuda humanitaria y los ingresos energéticos. La coalición de gobierno –el Movimiento Popular por la Liberación de Sudán—se desintegrará en medio de las facciones étnicas Dinka, Nuer, Shilluk y otras. Considerando el carácter militante de muchas de las tribus, Sudán del Sur, es más que probable, se revierta a la confrontación armada.
Juba, el centro político del sur culpará habitualmente al norte por la escalada pero el resultado neto en el horizonte será un profundo conflicto entre las partes soberanas de lo que alguna vez fue –por lo menos nominalmente—un solo país.
Los problemas que acarrearán hostilidades ya están presentes, la propiedad de los impresionantes recursos petroleros de Abyei es claramente la más importante manzana de la discordia. Una región étnicamente entremezclada, donde el grupo africano Dinka mantiene posiciones clave y los árabes musulmanes son una minoría, seguro que producirá intensas rivalidades entre Washington, París y Beijing. Vale la pena notar que las riquezas de la región no solo se limitan al petróleo, entre otras atracciones se cuentan yacimientos de hierro, cobre, cromo, zinc, volframio, plata, oro y hasta uranio.
Los centros políticos de Jartum y Juba, los cuales parecieran condenados a un resurgimiento del radicalismo musulmán a consecuencia del referéndum, no tendrán dificultad en hacerse de aliados dispuestos a brindarles diferentes formas de asistencia, incluyendo armamento. En general, hasta ahora queda claro qué actores participarían en los lados respectivos. No sería extraño que Beijing (Pekín) trate de obtener una posición segura en ambas partes, Jartum y Juba induciendo inevitablemente un cisma en Sudán del Sur. Circula información en el sentido de que Juba ya lucha por ingresar a la lista de Naciones Unidas de países más necesitados con derecho a ayudas humanitarias sistemáticas, pero también se podría esperar que Naciones Unidas refiera el problema a la Unión Africana contribuyendo en suma al conflicto.
En cualquier caso, un nuevo epicentro de conflicto prolongado en África se está gestando y solo los intereses de las compañías energéticas chinas y occidentales podrían—por un breve período de tiempo—detener la marcha de Sudán hacia un caos total como sucedió en Ruanda y Somalia. Compartiendo esta visión de un futuro no muy distante, el líder de Sudán del Sur Salva Kiir Mayardit, enfáticamente opinó que el desmoronamiento de Sudán, anteriormente el país más grande de África, en un comienzo conduciría solo hacia la independencia de Sudán del Sur para luego derivar hacia la independencia de Sudán Oriental, Darfur, etc.
En este contexto, la circunstancia clave es que los recursos naturales del Sur de Sudán –aunque impresionantes—se hallan en el interior al tiempo que las tuberías petroleras correspondientes se extienden a través del Norte donde también están los puertos y otras infraestructuras pertinentes. En consecuencia, tanto Sudán del Sur como Sudán del Norte continuarán siendo económicamente interdependientes a pesar de la independencia del primero. Por otra parte, entre uno y dos millones de sureños, cuyos intereses obviamente no han gravitado en el resultado del referéndum, actualmente residen en el Norte y están estrechamente integrados en su economía y en su aparato administrativo.
Cierto número de analistas consideraba la conservación de la unidad de Sudán equilibrándola con una más amplia autonomía para la parte Sur. De hecho, este era el concepto subyacente en la constitución de Sudán adoptada hace varios años, pero las tendencias divisionistas que en gran medida son promovidas por factores externos –por ejemplo, el presidente norteamericano B. Obama se refirió al voto por la independencia nada menos que como histórico, según el New York Times—prevalecieron.
Estrictamente hablando, Rusia no tiene intereses propios en Sudán. Los gigantes energéticos rusos difícilmente considerarían factible competir por los recursos energéticos de un país africano o más bien de dos países africanos, puesto que tanto EU como China ya están engarzados en una intensa rivalidad y con la India observando de cerca. Sobrecargada de persistentes disputas con Occidente en torno a Georgia y Transnistria, Moscú comprensiblemente prefirió demostrar cierta solidaridad con Occidente al tratar con una región relativamente poco importante para Rusia, ya que sobretodo el resultado del referéndum era cien por ciento predecible a la luz de la radicada discordia Norte-Sur y la interferencia de la comunidad internacional que evoca similitudes con el caso de Kosovo.
Estados Unidos ha estado durante dos décadas implícita y explícitamente apoyando el separatismo en el sur de Sudán, región estratégica desde el punto de vista de la producción y transporte de petróleo en África. El referéndum que Jartum presionado consintió, calza nítidamente en el marco más amplio de la política exterior norteamericana, un apoyo de Moscú a la secesión de Sudán del Sur por vía de un referéndum poco convincente podría aun resultar contraproducente. Un enfoque selectivo de los precedentes, la aceptación internacional de jugadas en torno a metáforas políticas y la preponderancia de la retórica pseudohumanitaria podrían algún día envalentonar a las fuerzas que se aprovechan de las discordias inter-étnicas, plantear a Rusia problemas adicionales en el Norte del Cáucaso.

-----------------------
Jueves, 03/02/2011     

Fuente: http://www.aporrea.org

Actividades.
1-Realiza una lectura comprensiva del texto, marca las palabras que no comprendes, luego busca su significado y transcríbelos en tu carpeta.
2-Luego de realizar una lectura global del texto, reúnete en grupo y  respondan:
a-¿Cuáles son los conflictos que llevaron a Sudán a dividirse?
b-Caractericen a las sociedades de los nuevos estados.
c-En el texto encontrarás  tres oraciones remarcadas, léelas con tu grupo y explíquenlas.
d-Enumeren desafíos que tendrá que afrontar Sudán del Sur.
e-De acuerdo al texto, potencias mundiales tienen intereses creados en Sudán del Sur, mencionen estas potencias y sus aspiraciones en la región.
f-¿Qué otros conflictos aparecen en la región?