viernes, 4 de octubre de 2019

Obligados a migrar

Flujos migratorios

Realizamos una pequeña actividad explotando el sitio 
https://bit.ly/2Vco3Oz


Ingresa al sitio por cualquiera de ambos link, una vez dentro selecciona en el menú que observas a tu izquierda inmigración y emigración, luego Emigrantes internacionales totales y finalmente posiciona el cursor sobre el país que deseas explorar, aparecerá una pestaña con datos de población emigrante. En la imagen he colocado los mismos pasos por cualquier dificultad. 

La consigna es la siguiente: desplaza el cursor por la pantalla, analiza la información emergente y determina cuales son los 5 países expulsores de población. se entiende por país expulsor aquel desde donde la población emigra. 
Anota esta información en tu carpeta.

Ahora observa el siguiente mapa y compara la información obtenida, que diferencias y similitudes encuentras? Elabora una breve conclusión para compartir en clases.

Libertad de movimientos de capitales sí, de personas no


En las últimas décadas, la economía internacional se basó en la libertad de los movimientos del capital. Este contexto fue alimentado por las ideas neoliberales generadas especialmente en los Estados Unidos y otros países más desarrollados, y por las políticas de base neoliberal que se llevaron a la práctica tanto en los países de mayor como los de menor desarrollo. Para eso se adoptaron medidas como la desregulación de los mercados financieros, proceso que además estuvo favorecido por las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Cabe mencionar que hoy esta “libertad en los mercados” es muy cuestionada desde algunos sectores, fundamentalmente luego de la gran crisis financiera de 2008, con epicentro en los Estados Unidos. Sin embargo, existen quienes consideran que cuanto más libre es el mercado, mejor será el funcionamiento del sistema económico internacional porque no se frenan los mecanismos de acumulación de capital, especialmente de las grandes empresas.
Paralelamente a este contexto económico específico, aquellas personas más cercanas a posturas que adhieren a la libertad de capitales tienen una posición muy alejada a la libertad de movimiento de las personas. En los paí­ses desarrollados que reciben inmigración, cada vez son mayores las restricciones a la entrada de inmigrantes, en particular de aquellos provenientes de países pobres.

Las políticas migratorias para limitar la inmigración
Entre las políticas que limitan la llegada de inmigrantes, se destacan los programas de inmigración selectiva, es decir, aquellos que autorizan el ingreso de inmigrantes de acuerdo con las necesidades de trabajadores en ciertos sectores de la economía, en determinados lugares o épocas del año. Por ejemplo, Italia autorizó en 2001 el ingreso de más de 30 mil trabajadores temporarios para ser empleados en las cosechas agrícolas. Un año antes, Alemania había instaurado un programa de contratación pero de inmigrantes de alta calificación, en este caso especializados en informática, por ser un sector muy demandado.
En los últimos años, además, se incrementó el control en las fronteras para evitar el ingreso masivo de inmigrantes. Un ejemplo es el caso de Estados Unidos, que ha construido una valla y ha reforzado los límites de vigilancia en el límite con México. Los países de la Unión Europea también han aumentado sus sistemas de control a los inmigrantes, sobre todo aquellos que tienen fronteras con países de África, como España e Italia. El mayor control en las fronteras no ha sido totalmente efectivo, ya que el arribo de inmigrantes a los países ricos sigue en aumento.


Actividad
Explica el significado de la siguiente afirmación: "Precisamente, desde los países más industrializados, aquellos más cercanos a posturas que adhieren a la libertad de capitales, tienen una posición muy alejada a la libertad de movimiento de las personas”.

Migraciones

lunes, 2 de septiembre de 2019

Pirámide de Población





Indicadores demográficos.
Natalidad: es la cantidad de  nacimientos en una población durante un año cada mil habitantes.  En Angola la tasa de natalidad es de 44,82‰, mientras que  en el mundo se maneja promedio de 20‰.
Mortalidad: es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada mil habitantes.  Ejemplo Angola tiene una tasa de mortalidad de 14,21‰, el promedio mundial es 8,00‰.
Índice de fecundidad: promedio de hijos por  mujer. Siguiendo con el ejemplo de Angola, el mismo es de 5,98.
Mortalidad Infantil: es la cantidad promedio de fallecimientos (de menores de un año) que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos.  En Angola, la cifra de mortalidad infantil es de 76.5‰
Esperanza de vida: es la cantidad de años que se espera que viva una persona al momento de su nacimiento. Siguiendo con el ejemplo la esperanza de vida de un/a angoleño/a es de 51,46 años

Crecimiento vegetativo=Tasa de Natalidad-Tasa de Mortalidad.
El crecimiento vegetativo se obtiene restando a la Tasa de Natalidad la Tasa de Mortalidad. Se suele expresar en tantos por cien (%). Si el número de nacimientos supera al de defunciones el saldo es positivo y la población aumenta, pero al contrario, cuando el número de defunciones es mayor que el de nacimientos, el saldo es negativo y la población disminuye. De acuerdo al dato que arroje, se puede clasificar el crecimiento vegetativo según la siguiente escala:
Bajo Menos de 0,5 %  / Medio Entre 0,5 y 1,5 %  / Alto Más de 1,5

Grupos etarios
La población se divide en tres grandes grupos etarios (de edades)
De 0 a 14 años: Pasivos transitorios
De 15 a 64 años: Activos
De 65 años o más: Pasivos definitivos.



Actividad:
Elige: 1 país de América anglosajona, 1 país de América latina, 1 país de Europa oriental, 1 país de Europa occidental, 1 país de África del norte y otro de África subsahariana,  Rep. Pop. China, Japón, India y Afganistán de Asía. En el caso de Oceanía tomen como ejemplos Australia y Tonga, luego busquen los datos que le permitan completar un cuadro similar al siguiente:



País
País
País
Natalidad



Fecundidad*



Mortalidad



Mortalidad Infantil



Esperanza de vida




 *también puede aparecer como tasa de fertilidad.


Siempre anoten la fuente de donde obtuvieron la información, les recomiendo las siguientes:

lunes, 5 de agosto de 2019

Problemas de la globalización y la antiglobalización


Muchos de los grupos que denuncian los problemas de la globalización neoliberal suelen ser identificados dentro de un solo movimiento antiglobalización o antimundialización. En realidad existe entre los grupos cierta controversia sobre el uso del término “antiglobalización”. Parte de sus integrantes prefieren la expresión “altermundismo” o “alterglobalización” para evitar definirse por oposición y porque el término “antiglobalización” da una imagen imprecisa y negativa, ya que en realidad este movimiento no solo realiza críticas sino que también tiene propuestas para el cambio, para una globalización diferente. En el capítulo utilizaremos el término “antiglobalización”, pero es importante tener en cuenta que no es un concepto totalmente consensuado.
El movimiento antiglobalización es un heterogé­neo conjunto de movimientos sociales formado por activistas de  diversa procedencia. Son ONG, sindicatos, grupos ecologistas, indigenistas y destacados intelectuales que han entrado en la escena política y de la ciudadanía sin enmarcarse en partidos políticos.
A pesar de sus diferencias, todos estos grupos tienen un reclamo común: la crítica a la globalización capitalista y también al denominado pensamiento único neoliberal. Denuncian a aquellos que promueven el neoliberalismo como única alternativa posible para el desarrollo de las sociedades. Precisamente, el primer triunfo del movimiento antiglobalización ha sido el haber logrado introducir ideas opuestas a las dominantes dentro del poder global.
Específicamente, consideran que la globalización que vivimos en la actualidad forma parte de un proceso que beneficia a las grandes multinacionales y a los paí­ses más ricos, acentuando la precarización del trabajo y el desempleo, y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto y ecológicamente insostenible, además de amenazar la capacidad democrática de los Estados.

Un objetivo grande
El objetivo general del movimiento antiglobalización es que exista una sociedad más justa, con menos desigualdades sociales. Para lograrlo, propone realizar cambios en la organización económica y social del mundo. Por ello critica al capitalismo en general y a las políticas neoliberales en particular. Sin embargo, al ser un grupo tan heterogéneo, se observan diferentes opiniones, por ejemplo: hay quienes sostienen ideas más radicales, de un cambio total, y están los que consideran que es necesario hacer reformas importantes pero no totales.
A pesar de las diferentes opiniones, en el movimiento antiglobalización acuerdan en que es necesario limitar el poder de las empresas multinacionales, ya que monopolizan la producción y comercialización de productos y servicios, disminuyendo el poder de los Estados nacionales y provocando mayores desigualdades sociales en todos los países del mundo, sean ricos o pobres. También piensan que es indispensable democratizar las instituciones económicas mundiales.  En este sentido, algunos integrantes consideran que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) deben desaparecer; otros, en cambio, que pueden permanecer pero con importantes reformas.


Uno de los principales reclamos es la condonación de la deuda externa de los países más pobres. Precisamente, la organización de campañas sobre este asunto ha sido la simiente, es decir, la base sobre la cual se ha unido y fortalecido el movimiento. Sostienen que el BM y el FMI son los responsables de la asfixiante situación económica en la que se encuentra la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PBI (producto bruto interno). Justamente, durante las décadas de 1970 y 1980, estas instituciones vinculadas con la economía mundial otorgaron créditos masivos a los gobiernos de los Estados pobres exigiéndoles como contrapartida una reestructuración de sus economías. Por ejemplo, pidieron que los Estados ajustaran sus gastos, situación que implicó un elevado costo social y que ha demostrado ser económicamente contraproducente. Si bien los reclamos y denuncias relacionados con esta problemática son variados, pueden sintetizarse en el pedido de una distribución más equitativa de la riqueza (doc. 1).

Actividades del movimiento

Las actividades que lleva a cabo el movimiento antiglobalización son diversas, pero todas ellas son organizadas utilizando los avances de las tecnologías de la comunicación e información (TIC), especialmente las redes virtuales. Así, elaboran campañas, foros de debate y manifestaciones. Por ejemplo, han realizado numerosas campañas para que los organismos de financiamiento externo condonen la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del BM y del FMI. También vienen realizando protestas o actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas internacionales.
¿Quiénes componen el movimiento?
El movimiento antiglobalización es muy heterogéneo y está compuesto por distintas organizaciones. Estas tienen, además de los objetivos generales mencionados, otros reclamos, propósitos y propuestas particulares. La gran mayoría de las organizaciones que componen el movimiento realiza acciones en numerosos países del mundo. Algunas de esas organizaciones son las siguientes:
Amigos de la Tierra Internacional. Se trata de una asociación ecologista que realiza acciones en más de 77 países en los diversos continentes, con la misión de fomentar el cambio local y global hacia una sociedad y ciudadanía respetuosas del medio ambiente, justa y solidaria.
Amnistía Internacional. Es una organización no gubernamental (ONG) internacional. Está presente en más de 150 países, y su objetivo es trabajar para lograr mayor justicia y dignidad para las personas. Su accionar se basa en combatir los abusos contra los derechos humanos, teniendo como punto de partida los proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otras normas internacionales.
Acción por la Tierra (Earth Action NetWork). Es una red mundial con oficinas en Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y otros países donde se organizan grupos de acción que comparten la visión de un mundo más justo, pacífico y sustentable. Acción por la Tierra desarrolla su trabajo a través del seguimiento de los acuerdos internacionales en los ámbitos de su interés y la elaboración de materiales y organización de actividades y campañas de educación e información pública. Uno de los principales temas de trabajo de Acción por la Tierra es la desertificación, esto es, la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
Observatorio Global de Medios (Media Watch Global). Es una asociación internacional preocupada por el poder sobre la información. Su objetivo es promover el derecho de los ciudadanos a una información válida, confiable y posible de contrastar. Fue creada en enero de 2002 en el marco del II Foro Social Mundial de Porto Alegre. Desde 2003 su sede oficial está en París. El diario Le Monde Diplomatique y la agencia de noticias Inter Press Service se encuentran entre los medios periodísticos que apoyan esta organización.
La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Defienden los valores y los intereses de sus miembros que se concretan en reclamos por sus tierras, el agua, las semillas para cultivar y otros recursos naturales. Sus ideales son alcanzar la soberanía alimentaria, la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la producción a pequeña y mediana escala. Está formado por 148 organizaciones de 69 países de Asia, África, Europa y América.
Es interesante que las organizaciones y los movimientos sociales que componen el movimiento antiglobalización tengan diferentes objetivos particulares: algunos están más vinculados a las problemáticas de la distribución de la riqueza; otros, con los derechos humanos; y otros, con el cuidado de la naturaleza. Además, estas organizaciones están integradas por personas de distintas partes del mundo, tanto de países ricos como pobres. Esto nos indica que la globalización, o mejor dicho, sus efectos, involucran a todo el mundo.

Una red de organizaciones en la web
Al igual que la organización económica mundial, que los flujos financieros y que Internet, los actores que componen el movimiento antiglobalización forman una red que se conecta, coordina y crece sin un centro que los comanda u organiza. Las modernas tecnologías de la comunicación les permiten conectarse rápidamente y coincidir en acciones simultáneas en distintas partes del mundo (doc. 2). Entonces, al igual que el poder mundial, las organizaciones que integran el movimiento funcionan de manera descentralizada. Precisamente, en este contexto, la ausencia de líderes fácilmente identificables les permite ser más fuertes frente a ataques externos y evitar las disputas internas por el poder.
Actualmente existen variados sitios web que mantienen conectado e informado al movimiento. En el ámbito internacional el Independent Media Center es uno de los sitios que más información ofrecen a los simpatizantes acerca de las campañas en curso. Otra de las páginas más utilizadas en la antiglobalización es la de Nodo50: Contrainformación en la Red. Este sitio web se autodefine como un “territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política en Internet”.
También se destaca el International Lobster Party, que ofrece listados muy elaborados de los movimientos antiglobalización en diversos países, incluida España. A-Infos es otra red internacional, de enfoque anarquista, que congrega a activistas comprometidos con la lucha de clases. Esta organización entiende el anarquismo como una teoría social que alienta la revolución para lograr un nuevo orden social. Indymedia es una red global que surgió con el objetivo de publicar y coordinar material de distintos medios de comunicación independientes. Cada nodo de la red Indymedia se autoregula por un “colectivo editorial” abierto y autónomo, compuesto por los propios usuarios, cuya labor es facilitar el flujo de la información y el mantenimiento de los recursos técnicos. Todos los recursos publicados en Indymedia son de libre acceso, uso y recombinación.




El Foro Social Mundial (FSM), un conjunto de foros

El Foro Social Mundial es un encuentro que se realiza todos los años y que reúne a los miembros y seguidores del movimiento por una globalización diferente. Allí comparten experiencias y opiniones, debaten ideas y además establecen las estrategias de acción que llevarán a cabo, como por ejemplo las campañas mundiales.
El Foro no es una entidad ni una organización, no representa gobiernos ni partidos políticos. Más bien, se propone facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos en acciones concretas, del ámbito local al internacional, pensando en la construcción de un mundo diferente. El Foro está organizado por un Comité organizador y un Consejo Internacional.
Los tres FSM iniciales se realizaron en Porto Alegre, Brasil. El primero fue organizado por la ATTAC y el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), entre el 25 de diciembre y el 30 de enero de 2001. Reunió a más de 15 mil personas de 117 países. Durante cinco días activistas de diferentes movimientos sociales y asociaciones debatieron problemas sociales y políticos y propusieron alternativas. Este primer Foro puso en evidencia la crítica existente al modelo actual, como también la necesidad de construir alternativas a las políticas neoliberales. Estuvo presente el notable lingüista Noam Chomsky.
El segundo FSM fue en febrero de 2002. Tuvo una concurrencia de más del doble de la del encuentro anterior. Nuevamente estuvieron representados más de 100 países.  También se realizaron 652 talleres y 27 conferencias.  El tercer FSM fue celebrado en enero de 2003. Entre los talleres se destacó el denominado “La vida tras el capitalismo”, con el objetivo de proponer alternativas sociales, políticas, económicas y de comunicación no comunistas, no capitalistas.
El cuarto FSM se llevó a cabo en Bombay, en enero de 2004. Asistieron más de 75 mil personas. En este foro los temas destacados fueron la diversidad cultural y la utilización de software libre. Estuvo presente el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.  La quinta edición del FMS volvió a realizarse en Porto Alegre, en 2005, y la sexta edición, en 2006, en Venezuela.
El séptimo FSM fue en la ciudad africana de Nairobi, Kenia, en 2007. Allí, activistas de todo el mundo debatieron sobre la pobreza, la violencia sexual, el SIDA, los acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. En 2009 el octavo Foro Social Mundial se desarrolló en Belém, Brasil. En ese encuentro el tema principal fue la preservación del patrimonio natural, en especial la Amazonia.
En 2010 se realizaron varios foros en distintas ciudades del mundo, como el de Porto Alegre y el de México (doc. 4). En esos foros se abordaron temáticas en distintas escalas.
Los foros han sido una fuente de inspiración para la multiplicación de eventos locales, nacionales, regionales o temáticos. Así, con el mismo espíritu de los FSM iniciales se han multiplicado foros de distinto tipo. Los Foros regionales suceden en un ámbito de escala regional y tienen como objetivo acercar el FSM a la realidad de los movimientos y entidades sociales en las diferentes regiones del mundo y viceversa. Por ejemplo, en 2003 se realizaron los Foros Regionales del sudeste asiático, Norteamérica y de Europa. Los Foros Sociales Temá­ticos tienen como objetivo la profundización de los debates de temas específicos, por ejemplo, el Foro Social sobre el Agua de 2003. Además, existen Foros Sociales alrededor del mundo que no cuentan con el seguimiento del Comité organizador del FSM ni son de su responsabilidad. Sin embargo, en muchos casos, comprometen diversas organizaciones y movimientos sociales que están involucradas en el proceso FSM.
Principios del Foro Social Mundial
El Foro Social Mundial tiene una carta de principios que fue aprobada en junio de 2001. En ella se exponen las líneas de pensamiento en que acuerdan todos los miembros. Tiene como objetivo orientar la continuidad del Foro. Dichos principios tienen que ser respetados por todos los que desean participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial. Dichos principios pueden resumirse de la siguiente manera:
El FSM es un proceso de carácter mundial.
Las alternativas propuestas se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. El Foro propone como meta consolidar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y el medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticas que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.
Se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia, y al uso de la violencia como medio de control social por parte del Estado. Sostiene la necesidad de practicar el respeto por los derechos humanos, las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.
Es un movimiento de ideas que fomenta la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión.
Estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio.
Busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como en la privada, la capacidad de resistencia social no violenta.
Es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes para colocar sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales.

Fuente: Ataide, S. [et al.] (2017) Geografía, el mundo y la globalización. Nuevo saberes clave. Buenos Aires: Santillana. P.70-77


domingo, 21 de julio de 2019

La globalización neoliberal


Apoyados por los principales organismos económicos internacionales y sostenidos monetariamente por empresas multinacionales, se crearon múltiples fundaciones, institutos y centros de investigación que ayudaron a una real inserción de las teorías neoliberales en los principales medios de comunicación y permitió convencer de lo “moderno” de las teorías liberales, aunque sus postulados originales se remontaran al siglo XVIII o XIX. Los economistas y periodistas que los apoyaron también lograron imponer la idea generalizada de que todo lo público es ineficiente, que el Estado es intrínsecamente perverso, que la única manera para que las empresas de servicios funcionen es privatizándolas, que así se reducirán gastos y se eliminará la corrupción; de la necesidad de achicar el Estado, bajar el gasto público, abrir los mercados, incrementar la producción de artículos destinados a la exportación, flexibilizar y “modernizar” los mercados laborales, quebrar el poder de los sindicatos supuestamente interesados solamente en enriquecer a sus cúpulas, y reducir los gastos sociales, entre tantos otros postulados. El conjunto de estos postulados conocido como “neoliberalismo” logró convertirse en doctrina hegemónica también en América Latina en los 90. [...] 
Con la apreciable participación de los medios masivos de difusión se fue consolidando un consenso ideológico aplastante y la conformación de lo que [Ignacio] Ramonet [director de la edición española del diario Le Monde Diplomatique] define como “pensamiento único”.
La globalización neoliberal se convirtió en los 90 en un concepto con pretensiones muy ambiciosas-pareciera querer designar al conjunto del mundo contemporáneo- y con muchos usuarios, lo que generó, inevitablemente, innumerables debates.

Fuente: Dolores Amat, Pedro Brieger, Luciana Ghiotto, Maité Llanos, Mariana Percovich. La globalización neoliberal y las nuevas redes de resistencia global. Buenos Aires, Centro de Cultural de la Cooperación, Cuaderno de Trabajo N.° 8, noviembre de 2002. En Ataide, S. [et al.] (2017) Geografía, el mundo y la globalización. Nuevo saberes clave. Buenos Aires: Santillana.

Globalización

domingo, 9 de junio de 2019

LA SITUACIÓN DEL RECURSO ESTRATÉGICO AGUA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Es de conocimiento mundial la decadente situación ambiental en la que vivimos. Minuto a minuto cientos de miles de recursos naturales alrededor del mundo son utilizados, de buena o mala manera, por millones de personas y se han vuelto vitales para nuestro día a día. Entre ellos se encuentra el agua.
El agua, centro del desarrollo sostenible, nos resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, ecosistemas saludables y la supervivencia humana. El agua es vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas. El agua también está en el corazón de la adaptación al cambio climático, sirviendo de vínculo crucial entre el sistema climático, la sociedad humana  y el medio ambiente.[1]
Pero al ser el agua un recurso limitado e insustituible, clave para el bienestar  humano, su escasez, que afecta a más del 40 por ciento de la población mundial ,  es un tema que exige tratamiento urgente y  conjunto de todas las naciones del mundo. Pese a que 2.100 millones de personas  han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la  decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante  que aqueja a todos los continentes.
La ONU ha declarado recientemente su preocupación por el uso que se le está dando al recurso, ya que en los últimos años, el consumo de agua per cápita ha aumentado debido al crecimiento de la población y mejora de los niveles de vida de la misma. Si hoy se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a una crisis del agua.
Además, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas). Aunque los datos confiables sobre la extensión y gravedad de la contaminación son incompletos, se estima que la producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500km3. Como siempre, las poblaciones más pobres resultan las más afectadas, con un 50% de la población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas.
 Un problema de gran dimensión
El problema del agua es una cuestión que despierta gran preocupación  alrededor del mundo porque cada vez se vuelve más y más escaso.  Este recurso puede ser considerado renovable cuando se controla cuidadosamente su  uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario, es un recurso no renovable  en una localidad determinada. Esto se debe a que el ritmo de utilización supera al  del ciclo de renovación del recurso.

LA CRISIS DEL AGUA HOY
La protección del recurso agua se vio reflejada en los conocidos “Objetivos  de Desarrollo Sostenible (ODS)”, los cuales se basaron en los anteriores  compromisos que en el año 2000 adoptaron 191 jefes de Estado y de Gobierno en  la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen un  total de 17 metas.
El objetivo que más alusión hace a la problemática que estamos tratando es el número 6. El mismo se titula “Agua limpia y saneamiento” y establece que si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los  ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos. A su vez, también se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.
Las Naciones Unidas han mostrado un firme compromiso con la problemática. En Noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas adoptó su Observación General nº 15 sobre el derecho al agua, estableciendo que “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. El acceso universal al saneamiento “no solo reviste una importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad” de los recursos hídricos.
Además, en abril de 2011, el Consejo de Derechos Humanos reconoce, mediante su Resolución 16/2, el acceso seguro al agua potable y al saneamiento como un derecho humano: un derecho a la vida y a la dignidad humana.
Cuando pensamos en medidas preventivas hacemos alusión a organismos internacionales como la ONU; Sin embargo, no debemos olvidar que tanto los gobiernos como la sociedad en su conjunto pueden contribuir a solucionar el problema. Si comenzamos concientizando y fomentando la educación, principalmente en países subdesarrollados y aquellos que se encuentran en situación crítica, atacamos la raíz de la crisis en la que estamos inmersos.
La escasez de agua puede ser el resultado de dos mecanismos: la escasez física (absoluta) de agua y la escasez económica de agua, donde la escasez física es el resultado de la insuficiencia de los recursos naturales de agua para abastecer la demanda de una región y la escasez económica es el resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la escasez económica de agua suele ser la principal causa en la mayoría de los países que experimentan escasez de agua ya que la mayoría tienen suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades básicas pero carecen de los medios para proporcionar en una forma accesible.





Algunas posibles soluciones:
-Hacer del agua un derecho humano, no sólo de palabra: Para que tenga un significado real, el derecho humano al agua se ha de corresponder con el derecho a un suministro de agua asequible, accesible y seguro.

Elaborar estrategias nacionales para el agua y el saneamiento: Todos los gobiernos deben preparar planes nacionales para acelerar el progreso en materia de agua y saneamiento, con metas ambiciosas respaldadas por medidas económicas y estrategias claras para superar las desigualdades.
Respaldar los planes nacionales con la cooperación internacional: Para la mayoría de los países menos desarrollados, la asistencia para el desarrollo es crítica. El progreso en agua y saneamiento requiere grandes inversiones iniciales, mientras que los beneficios se obtienen a largo plazo. Las restricciones de los ingresos nacionales limitan la capacidad de financiación de muchos de los países menos desarrollados, mientras que el potencial de recuperación de los costos está limitado por el alto nivel de pobreza. La mayoría de los países donantes reconocen la importancia del agua y saneamiento.
Preguntas disparadoras: ¿Tu país tiene grandes obras de infraestructura para la distribución y saneamiento del agua? ¿Tiene tu país reservas de agua dulce? En caso de tener, ¿cómo las protege? ¿Cómo se desechan los residuos en tu país? ¿Tienen los ciudadanos de tu país dificultades para acceder a agua potable?  ¿Ha tenido tu país conflictos con otros estados o empresas por el acceso al agua?

Fuente: Paper de la Organización de Argentina de Jóvenes  para las Naciones Unidas. Infografías de OMS



[1] http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml

martes, 14 de mayo de 2019

Turismo en Europa


Actividad Práctica Evaluable para Cuarto Año.

Tema: Turismo en Europa.

Fecha de Entrega: 27 de mayo de 2019

Consultas: geo.pabloruiz@gmail.com

Para trabajar con esta actividad necesitamos saber dos conceptos claves:

¿Qué es un atractivo turístico?
Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. Los atractivos motivan y generan desplazamientos de las personas hacia un lugar, son considerados la materia prima del turismo.

¿Qué es un circuito turístico?
Conjunto articulado, ordenado y programado de atractivos turísticos (naturales y/o culturales), que se visitan en forma secuenciada. Se caracteriza además por tener el mismo punto de inicio y fin y, por no visitar dos veces el mismo atractivo.



Infografías: para quienes ya saben que es una infografía y para quienes aun no lo saben o tienen dudas, les dejo una presentación sobre el tema http://bit.ly/2Qhh5FA

Para conocer (o recordar) el país con el vas a trabajar, entra al siguiente link correspondiente a tu curso: Cuarto A  ; Cuarto B 
Ahora sí, estamos listos, esta es la tarea que vamos a resolver.




Modelo de discurso


domingo, 5 de mayo de 2019

Regiones

¿Es correcto dividir el mundo en continentes, Estados y regiones?


Desde la Antigüedad, muchos de los estudios considerados geográficos se han dedicado a describir lugares y países. El ámbito de análisis de estas obras se apoya generalmente en las fronteras políticas, con lo que se podría hablar de una geografía de países, agrupados normalmente en continentes.
El uso de los continentes como marco territorial nos ayuda a localizar los fenómenos que estudiamos. Pero hay que tener en cuenta que, normalmente, los fenómenos físicos y humanos que estudia la Geografía traspasan las fronteras de los continentes. Los climas, la vegetación, las culturas y las civilizaciones, las formas de vida, etc., son transcontinentales.
Algo parecido sucede con el uso de los Estados como m arco de análisis. Indudablemente, los Estados son los actores principales del mundo tal como está concebido en la actualidad. Pero no debemos olvidar que cualquier descripción general de un país esconde una gran diversidad de situaciones dentro de él.
Por ello, los geógrafos han establecido divisiones territoriales más adecuadas para estudiar y describir el mundo en que vivimos. Hace más de cien años, los geógrafos dividieron el mundo en regiones naturales, es decir, en áreas caracterizadas por un determinado relieve, clima y vegetación, pues pensaban que las características del medio natural determinaban la forma de vida de las personas. En las últimas décadas del siglo XX los geógrafos desestimaron ese determinismo y empezaron a dividir el mundo en regiones geográficas, es decir, en áreas caracterizadas sobre todo por unas formas de vida compartidas. En otras palabras, en la actualidad se hace hincapié en que los contrastes entre unas regiones y otras del planeta dependen no tanto del medio natural como de la diferente capacidad de los grupos humanos para intervenir sobre el territorio.
En: Geografía, Serie Ítaca. Madrid, Santillana, 2004



Europa por partes


Como en otros continentes, en Europa suelen identificarse distintas áreas:
Europa occidental incluye Europa atlántica, mediterránea, nórdica o septentrional y alpina.
Europa atlántica abarca los Estados situados en el sector occidental del continente. Es la región más poblada de Europa y la que posee la economía más desarrollada: los sectores agrario, industrial y de servicios son muy modernos. En ella se originaron las Revoluciones Industriales, basadas en una primera etapa en los yacimientos de carbón de la región. Se incluyen países con costas en el Atlántico (Reino Unido y Francia) y en el Mar del Norte como Alemania, Países Bajos y Bélgica.
Europa mediterránea agrupa los países con costas sobre el mar Mediterráneo, en especial Portugal, Espa­ña, Italia y Grecia. Se especializan en cultivos adaptados al clima mediterráneo (vid, olivo, entre otros). Con excepción de Italia, son países con menor nivel industrial que los de la Europa atlántica. Francia, si bien tiene costas mediterráneas, no es incluida en este grupo sino en el sector anterior.
Lisboa-Portugal

Europa nórdica o septentrional reúne a países que han desarrollado una industria tecnológicamente avanzada y moderna que ha facilitado su rápido crecimiento económico. Debido a su ubicación geográfica, la población de esta región es escasa, pero cuenta con la renta por habitante más alta y el mayor nivel de bienestar del continente. Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia son países que han desarrollado una destacada actividad industrial basada en el aprovechamiento de sus recursos naturales (energía geotérmica, petróleo, bosques, respectivamente).
Catedral  Hallgrímskirkja -Reikiavik

Europa alpina comprende Suiza y Austria, países en gran parte recorridos por la cordillera de los Alpes y que presentan economías desarrolladas.
Alpes en Austria 

Europa centro-oriental abarca los países situados en el centro del continente europeo que estuvieron vinculados con la ex Unión Soviética: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría. En la década de 1990, después de la desaparición de la URSS, estos países iniciaron un proceso de transición hacia la democracia y la economía de mercado, y desde 2004 forman parte de la Unión Europea.

Krzywy Domek es un Shopping de Sopot, Polonia

Europa balcánica se extiende en la península del mismo nombre. Allí se encuentran Albania, Rumania, Bulgaria y los países de la ex Yugoslavia (Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, República de Macedonia del Norte*, Montenegro, Serbia y Kosovo). Es el sector europeo que presenta mayores problemas de desarrollo, en gran medida debido a los conflictos político-territoriales de las últimas décadas.
Mostar, Bosnia y Herzegovina

Grecia, ubicada en el extremo sur de la Península Balcánica, se incluye en la Europa occidental debido a que forma parte de la Unión Europea. Turquía constituye un caso especial, por encontrarse entre Europa y Asia. En los últimos años ha establecido vinculaciones más estrechas con la Unión Europea.

*la República de Macedonia cambio su nombre a República de Macedonia del Norte el 12 de febrero de 2019

Distribución de las actividades económicas
En el continente se desarrollan una amplia variedad de actividades con alto nivel tecnológico:
► Europa es un continente con una importante tradición agraria. Las tierras aptas para realizar cultivos o criar ganados hace siglos que fueron transformadas para esos usos. Los elevados rendimientos son posibles por la intensa mecanización y la aplicación de una diversidad de innovaciones tecnológicas.
► La actividad pesquera también es muy importante. Los países europeos que realizan el mayor número de capturas son Rusia, Noruega, Islandia, Dinamarca, España y Reino Unido. Estos países han desarrollado una moderna flota pesquera de tipo industrial.
► La actividad forestal se desarrolla principalmente en la Europa septentrional, donde se conservan importantes masas forestales para la producción de madera y papel. Los bosques de coniferas del resto de Europa han sido sobreexplotados y en la actualidad tienen escasa producción.
► Si bien Europa cuenta con yacimientos de carbón y de hidrocarburos en el Mar del Norte, la mayoría de los países son deficitarios en la producción de materias primas minerales y productos energéticos, por lo cual deben importarlos. Rusia y Argelia proveen el gas y Medio Oriente, el petróleo.
►La industria europea es una de las más desarrolladas del mundo. Las principales áreas industriales son: el eje Róterdam-Milán, que se extiende a lo largo del río Rin y el Mosa, y el centro de Gran Bretaña, con foco en las ciudades de Manchester y Liverpool.
► Europa es el principal mercado turístico mundial; la mitad de los ingresos generados en el mundo por el turismo se concentran en España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Austria.

Fuente: Ataide, S. [et al.] (2017) Geografía, el mundo y la globalización. Nuevo saberes clave. Buenos Aires: Santillana.
Fotografías:
Lisboa/ Bosnia y Herzegovina: Lonely Planet
Reikiavik: Civitatis
Alpes: National Geographic
Krzywy Domek: infogdansk.pl